Hace hoy cien años nacía para siempre Julio Cortázar. Y para celebrar su continuidad, organizamos una fiesta de cumpleaños a la que asistirán ssu mejores amigos: Borges, Maupassant, Poe, Baudelaire, Artl, Horacio Quiroga y Rodolfo Walsh. Más info aquí
TALLER DE LECTURA “CONTINUIDAD DE CORTÁZAR”
Librería La Central de Callo, Jueves a partir del 22 de mayo.
Coordinado por Pablo Nacach
Introducción
Hace hoy cien años nacía para siempre Julio Cortázar. Y para celebrar la continuidad vital del hermosísimo cronopio, qué mejor idea que organizar una fiesta de cumpleaños a la que asistan sus mejores amigos.
De la mano de Lewis Carroll (y bajo la atenta mirada de Gilles Deleuze) llegará nuestra primera invitada, una tal Alicia, con quien departiremos sobre la realidad de un juego que parece no tener fin. Acto seguido, cuando ya las sombras hayan tomado las riendas de la noche, Borges, Maupassant y los motecas de la guerra florida se preguntarán por el doble filo de la navaja y de la oscuridad. Un ratito más tarde, vendrán a nuestro encuentro Poe y Baudelaire, famosos famas-flâneurs, deseosos de conversar con los automovilistas atascados en una autopista llena de soledad. Y como de los laberintos se sale saltando, Roberto Arlt irrumpirá de prepo en la pista de baile para contarnos los misterios de la escuela de la vida, esa que tan bien conocieron Nito y el Toto a deshoras y el indigno de Borges justo a tiempo. “Hay otro cielo y está en éste”: tal podría ser el motivo del siguiente brindis, y para alzar las copas contaremos con la presencia de dos microscopistas urbanos de la envergadura de Ezequiel Martínez Estrada y Walter Benjamin. Esperanzas enormísimas, para despedirnos se arrimarán al fogón Horacio Quiroga y Rodolfo Walsh, con quienes hablaremos sobre el amor, la locura y la muerte en esas épocas tomadas en las que, desgraciadamente, ni siquiera se puede hablar.
¡Y que cuuuumplaaas muuuuuchoooos máás!
Metodología
Partiendo de nuestra hipótesis más querida, la que señala que “leer es un acto colectivo”, este Taller de Lectura (se) propone esencialmente, pues, leer y compartir lo leído.
Guiadas por el coordinador, las lecturas de cada sesión girarán en torno a un cuento específico de Julio Cortázar, que vendrá acompañado por dos relatos de “amigos” del autor de Rayuela, cercanos por influencia, afinidad o imaginación literaria.
En la organización de las sesiones encontraremos las siguientes claves didácticas: exposiciones explicativas del coordinador, participación activa de los integrantes del grupo, visionado de fragmentos de vídeos, lecturas conjuntas in situ y, por qué no, alguna que otra estimulante tarea de investigación para el hogar.
“Escribir es otra manera de leer”, decía sabiamente Robert Musil, por lo que dejar huella escrita con la elaboración de breves textos formará parte, para quien se atreva, de las actividades propuestas.
Horario
Jueves 22 y 29 de mayo y 5, 12, 19 y 26 de junio.
De 19 a 21 hs.
Programa
1. Del fin del juego
&J. Cortázar, “Final del juego”, en Final del juego.
&L. Carroll, “El Croquet de la Reina”, en Alicia en el país de las maravillas.
&G. Deleuze, “Del juego ideal” (fragmento), en Lógica del sentido.
2. Del amor a la noche
&J. Cortázar, “La noche boca arriba”, en Final del juego.
&J. L. Borges, “El Sur”, en Ficciones.
&G. de Maupassant, “La noche”, en La noche.
3. De la soledad compartida
&J. Cortázar, “La autopista del sur”, en Todos los fuegos el fuego.
&E. A. Poe, “El hombre de la multitud”, en Cuentos Completos.
&Ch. Baudelaire, “El artista…”, en El pintor de la vida moderna.
4. Del juguete rabioso
&J. Cortázar, “La escuela de noche”, en Deshoras.
&J. L. Borges, “El indigno”, en El informe de Brodie.
&R. Arlt, “Los ladrones”, Cap. 1 de El juguete rabioso.
5. De las ciudades transparentes
&J. Cortázar, “El otro cielo”, en Todos los fuegos el fuego.
&E. Martínez Estrada, “Las diversas ciudades”, en La cabeza de Goliat.
&W. Benjamin, “El flâneur” (fragmento), en Poesía y capitalismo.
6. Del amor, la locura y la muerte
&J. Cortázar, “Casa tomada”, en Bestiario.
&H. Quiroga, “La gallina degollada”, en Cuentos de amor, de locura…
&R. Walsh, Operación masacre.
Lecturas
&Final del juego, de J. Cortázar.
&Deshoras, de J. Cortázar.
&Bestiario, de J. Cortázar.
&Todos los fuegos el fuego, de J. Cortázar.
&Alicia en el País de las Maravillas, de L. Carroll.
&Lógica del sentido, de G. Deleuze.
&Ficciones, de J. L. Borges.
&La noche, de G. de Maupassant.
&Cuentos Completos, de E. A. Poe.
&El pintor de la vida moderna, de Ch. Baudelaire.
&El informe de Brodie, de J. L. Borges.
&El juguete rabioso, de R. Arlt.
&La cabeza de Goliat, de E. Martínez Estrada.
&Poesía y capitalismo, de W. Benjamin.
&Cuentos de amor, de locura y de muerte, de H. Quiroga.
&Operación masacre, de R. Walsh.
Bibliografía y filmografía complementaria
&J. Cortázar, Rayuela (Cátedra, 2013).
&J. Cortázar, Cartas (Alfaguara, 2012).
&J. Cortázar y J. Silva, El último combate (RM, 2014).
&A. Bernárdez y C. Álvarez, Cortázar de la A a la Z (Alfaguara, 2014).
&L. Marechal, Adán Buenosayres (Sudamericana, 1990).
&J. Filloy, Caterva (Siruela, 2004).
&M. Kohan, Ciencias morales (Anagrama, 2007).
&R. Fogwill, Los pichiciegos (Periférica, 2010).
&R. Walsh, Cuentos Completos (Veintisiete Letras, 2010).
&A. Pizarnik, La extracción de la piedra de la locura (Visor, 1993).
&P. Nacach, Barcelona-Madrid. Sobrevivir a la ciudad (Península, 2010).
- A. Caetano, Crónica de una fuga (Argentina, 2006).
- J. Cedrón, Operación Masacre (Argentina, 1973).
- T. Bauer, Cortázar (Argentina, 1994).
- L. Comencini, L’Ingorgo (Italia, 1979).
Aquí le dejo reseña de un libro que tal vez pudiera interesarle
http://deviajesyrayuelas.blogspot.com.es
un saludo
jalias
Gracias!